He estado un año sin comprar, y estas son mis conclusiones

Muy buenos días queridos lectores.

Tenía muchas ganas de escribir sobre esto, ya que a lo tonto llevo un año viviendo esta experiencia y sin contarlo demasiado – ni siquiera en mi entorno cercano. Tanto cuando empecé como hasta estos días, no me había planteado si compartiría mi experiencia, pero creo que puede resultar de interés para much@s, de modo que aquí me tenéis!

Me dejo de rodeos y paso a contaros el origen de esta decisión, cómo lo he hecho y de qué me ha servido.

Por qué un año sin comprar?

En junio del verano pasado viajé a Madrid de visita (ay, dónde quedaron aquellas épocas en que volar un fin de semana era posible y responsable…). Cuando estaba deshaciendo mi maleta, mi madre dijo sin ninguna intención en especial: “vaya, todo lo que te has traído es nuevo!”. La verdad es que dije “ah, sí?” y me fui a cenar con mis amigas con el runrún en la cabeza.

Y es que resultaba que ese mismo mes mi empresa se había mudado a una nueva zona, en la que hay un centro comercial. Pasamos de estar en un polígono industrial a tener al lado miles de tiendas que, hasta entonces, echaba muchísimo de menos ya que en Luxemburgo no existían. Me paré a pensar en lo que me había dicho mi madre y me di cuenta de que me pasaba por el centro con mucha frecuencia, prácticamente cada día. De todo tipo de calidades y precios, con frecuencia compraba algo, ya fuese un camisón, un traje de baño, un esmalte de uñas o unas sandalias. Evidentemente ninguno de esos artículos era necesario. Ya tenía camisones, trajes de baño, esmaltes de esa misma gama de colores y sandalias, de modo que pensé: “y por qué lo estoy haciendo? qué necesidad trato de cubrir? sería capaz de no caer en la tentación durante un largo tiempo?”.

Así que decidí hacer algo similar a lo que hice con el azúcar hace un par de años: en ese caso lo dejé durante 3 meses para comprobar qué pasaba en mi cuerpo, si era adicta, si ya no lo querría más etc. No voy a entrar en los resultados de mi experiencia con el azúcar (bueno, si me lo pedís… jejeje), simplemente lo uso como introducción para contaros que así surgió la idea que motiva este post: me propuse estar un año sin comprar nada.

Lo primero que pensaréis será: sin comprar nada “nada”? “y si te lo regalan?”

La idea inicial era no comprar nada de ropa, que era en lo que veía que me estaba excediendo. Pero poco a poco me di cuenta de que realmente lo que tenía era el hábito de comprar por impulso en general (ropa, cosméticos, libros, decoración, menaje de cocina, apps)… El proceso mental era el siguiente: veo algo > me gusta > estoy conforme con su precio > me lo compro. En ese proceso no entraba el planteamiento “tengo algo parecido o que me haga un papel similar? está justificado desde el punto de vista de responsabilidad medioambiental (os remito a mi post sobre zero waste) que me compre esto? tengo espacio para guardarlo? estoy dispuest@ a mantenerlo?”. Total, que lo que empecé como «nada de ropa» al final lo extendí a casi todo. Y digo “casi” porque alguna cosa sí que he comprado, fundamentalmente libros y cosméticos necesarios (de lo demás no), pero lo verdaderamente importante es que he logrado incluir en mi mente antes de comprar cualquier cosa esas preguntas que mencionaba antes.

El tema “y si te lo regalan?” no ha sido del todo fácil de gestionar. Con mi marido, cuando era ocasión de regalar, sabiendo que estaba “en mi temporada sin comprar nada” se decantaba más por regalarme servicios (por ejemplo, la suscripción a mi centro de yoga, una escapada de fin de semana, un tratamiento facial…) o, en muuuuy contadas ocasiones, alguna cosa material como los airpods. En el caso del resto de personas de mi alrededor, no he puesto restricciones ya que me parecía de mal gusto, así que sí que he tenido oportunidad de estrenar algunas cositas de ropa y artilugios de cocina chulos como el aeroccino (espumador de leche) y la Crockpot.

Qué he echado de menos

La verdad es que el plan en sí de “ir de compras” me encantaba, ya fuese sola o acompañada, y me hace mucha ilusión volver a retomarlo, aunque sé que en adelante va a ser más ir de tiendas que de compras, porque esas preguntitas mentales no se me van a ir!

Hay caprichitos de ropa y de decoración que me han tentado mucho cuando los he ido viendo en fotos o en gente (por qué Zara Home ha tenido que hacer una colección taaan bonita justo este año? jejeje). Mis ganas casi enfermizas de comprarme cuencos bonitos y demás menaje para las fotos del blog no han desaparecido. Viajar y no ir a ciertas tiendas que sabes que son más baratas que en tu ciudad da cierta rabia. He tenido muchas ganas de cocinar mis propios gofres y donuts caseros, para los que necesitas un cacharrito especial.

Pero en general la parte impulsiva se me fue a los 2 meses, después el hábito ya estaba instaurado. De hecho, cuando me preguntan “qué harás cuando finalice tu reto” siempre contesto que nada en especial, no tengo de verdad unas ganas tremendas de ir de compras y arrasar, si veo algo que cumple con mis preguntas que os he dicho arriba entonces lo compraré, y si no pues no!

Qué he sacado en claro

Lo resumo en 5 puntos:

  • Sobreabundancia – much@s tenemos una cantidad excesiva y absurda “de todo”. Al principio pensé que quizá mi forma de vestir se iba a ver resentida, que se iba a «notar» que repetía ropa en la oficina, y estupideces por el estilo. Pues bien, me da hasta vergüenza decirlo pero creo que apenas he repetido “modelito” en este periodo. Al final, con los cambios de estación tienes muchas prendas y, si cuidas tu ropa, dura varios años y se va acumulando, de manera que al final no es tan descabellado que en la actualidad una persona en sus 30 tenga una cantidad desmesurada de modelitos.
  • Tiempo – me he dado cuenta de la cantidad de tiempo que dedicaba (no sé si decir “perdía”) en ir de compras. Poniendo la vista atrás y sin que haya sido algo consciente o planificado, creo que ese tiempo lo he dedicado a hacer ejercicio, estudiarme la certificación que estaba estudiando y quedar con gente.
  • Dinero – en general haciendo un consumo consciente se evitan grandes gastos, un excedente que puedes emplear para ahorrar o para dedicar a algo más productivo o generoso. Personalmente, a lo largo de este año he notado que mi capacidad disponible a final de mes era mayor – si bien no he notado un ahorro espectacular, esto seguramente sea porque lo he empleado en otras cosas.
  • Hábito e impulso – me he dado cuenta de la cantidad de compras por impulso que se hacen (tener paypal y apps como amazon es un peligro que hay que saber manejar jejeje), y de que esto es un hábito de lo más instaurado para mucha gente. Y el problema de esto es que en cada acción de compra hay un impacto medioambiental que no podemos ignorar, porque (como os detallaba en el post de zero waste), hay que considerar el gasto de recursos y las emisiones que se producen cuando se fabrican los objetos y también cuando se desechan.
  • Apreciación de lo que ya tenía, creatividad, versatilidad – al no comprar nuevas cosas, te ves forzad@ a reparar las que ya tienes (coser, pegar), descubres nuevos usos de cosas que ya tenías, como que con tu estuche de vapor para microondas puedes hacer palomitas y no tienes que comprarte el palomitero, que con tu thermomix puedes moler café, que en lugar de comprarme una Karcher para usarla 2 veces al año podía pedírsela a una compañera…

Pero lo más importante, y con esto termino el post, esta experiencia me ha hecho comprender de verdad el dicho “no es más rico el que más tiene sino el que menos necesita”. No sabéis hasta qué punto es cierto y liberador no ligar tu felicidad a objetos materiales, tratar de cultivarla tú mism@ con otro tipo de estímulos y cuidando las relaciones con otras personas, no envidiar a alguien porque tenga mejor posición que tú ya que no te interesan todas esas cosas que puede adquirir!

Os agradezco de corazón que hayáis llegado a leer hasta el final; espero que os haya gustado y que, quién sabe, os inspire o anime a incorporar las mencionadas preguntitas antes de comprar cualquier cosa:

  • tengo algo parecido o que me haga un papel similar?
  • está justificado desde el punto de vista de responsabilidad medioambiental que me compre esto?
  • tengo espacio para guardarlo?
  • estoy dispuest@ a mantenerlo?

variAnity amplía temática

Hola amig@s!

Cuando, hace ya más de 6 años, me rondaba la idea de empezar un blog, no tenía claro cuál sería la temática. Sabía que me apetecía escribir, pero hay taaantas cosas que me gustan taaanto y por las que mis allegados me preguntan con frecuencia que no sabía por cuál inclinarme, y eso retrasó el arranque del blog.

Recuerdo perfectamente la cena durante la cual surgió el nombre de variAnity: una noche de verano mi cuñado y mi hermana me dijeron “ponle un nombre que no te cierre temática y empieza a escribir sobre lo que te apetezca, ya habrá tiempo de replantearlo”. Y así hice! variAnity es la unión de mi nombre (Aniana) y la palabra «variedad». Pues bien, después de 6 añitos, más de 600 recetas publicadas, mil experiencias vividas, incontables libros leídos y cursos y charlas, me he animado a escribir sobre otros temas.

Llevo pensando en ello desde Navidad, pero algo me hacía retrasarlo semana tras semana (prometo que no era pereza, jeje) . Pues bien, con motivo de esta pandemia y el correspondiente confinamiento, todo en mi cabeza ha hecho click y aquí tenéis el resultado! Y no ha sido por el hecho de tener más tiempo (sinceramente, a excepción de los fines de semana, no estoy notando que el día tenga más horas), sino porque muchos de los temas sobre los que tenía pensado escribir están saliendo a colación en distintos foros.

Estas semanas no he parado de oír hablar de los beneficios de frenar el ritmo de vida, de prestar más atención a todo lo que hacemos, de cuidar el medio en el que vivimos, de valorar las cosas sencillas etc. Y eso es precisamente de lo que tengo tantas ganas de hablaros: de un estilo de vida CONSCIENTE. Me ha costado elegir la palabra que lo resuma todo, pero creo que con esta acierto. Solamente siendo conscientes de cómo somos y cómo queremos ser, de lo que tenemos (no de forma material sino a nivel de capacidades, de necesidades, de personas que nos importan y a las que verdaderamente importamos), del impacto que tienen nuestros actos (tanto en otras personas como en el medioambiente), de cómo funciona (y cómo no) nuestro cuerpo, solamente de este modo podemos tomar decisiones razonables, sentirnos «bien», plenos, felices.

Voy a dejar de publicar recetas? Rotundamente NO. Me encanta cocinar, innovar y compartir mis platos favoritos, y mi deseo es seguir animándoos a cocinar de forma saludable y sencilla en vuestro día a día. No obstante, considero que hay ya suficiente material inspirador para la cocina en el blog, con su índice por categorías y el buscador por ingredientes para que os resulte más fácil encontrarlo todo.

A partir de ahora seguiré hablando de recetas y consejos culinarios PERO también incluiré contenido sobre temas como organización/productividad, nutrición, cosmética, cuidado del medio ambiente, ejercicio, minimalismo… Al fin y al cabo, son temas todos ellos relacionados con llevar una vida más consciente.

No, no soy química ni ingeniera ni médico ni entrenadora personal, soy auditora de profesión y por pura pasión tengo un certificado universitario en nutrición, pero sobre todo se me da bien profundizar en temas que me interesan, sintetizarlos, observar los hábitos de las personas y transmitir lo que aprendo con un adecuado enfoque práctico.

Los temas sobre los que empezaré a contaros cositas en adelante tienen algo en común, aunque quizá a priori no lo parezca. Y ese aspecto común NO es «estar de moda» o «sonar cool». Los que me conocéis personalmente sabéis lo mucho que detesto la tendencia a seguir modas «porque sí», y precisamente mi idea es acercar a vosotros, personas normales y corrientes, con probable jaleo en casa y/o en el trabajo, tiempo y/o dinero limitado etc, algunos temas que son tendencia pero en los que la información y consejos que se suele publicar es poco práctica, poco realista, poco concreta, desordenada o parcial.

Pretendo transmitiros la parte con la que me quedo de estos temas para mi día a día, hacer de filtro REALISTA después de leerme muchas publicaciones, asistir a conferencias sobre los distintos temas y probar en mi propia piel aquello de lo que hablo…

Espero que el contenido que veáis en adelante os guste, y si no es así estoy dispuesta a comentarios!

Aniana