El minimalismo: una mentalidad que te puede cambiar la vida

Quizá hayas oido hablar del minimalismo. Con mayor probabilidad lo habrás escuchado referido al diseño de interiores, ya que se emplea este término para referirse a la decoración funcional, sobria, con pocos elementos.

el post de hoy no se refiere a ese minimalismo, aunque sí que tiene un elemento común, que luego entenderéis. Os voy a hablar del minimalismo como estilo de vida.

la primera vez que me topé con este término fue con un documental que me recomendó mi hermana hace ya unos 4 años. Se llamaba “Minimalism, a documentary about the important things” (creo que está en Netflix o incluso en youtube, tanto en inglés como en español, por si os interesa). En él, dos chicos de mediana edad contaban que un par de sucesos importantes (ej. la muerte de un familiar) les hicieron plantearse su vida desde lo más profundo. Hasta entonces su vida se basaba, como la de muchos, en una búsqueda del éxito orientada hacia el dinero, tener muchas cosas, viajar más que nadie, hacer planes todo el rato, estar hiperconectado con el mayor número de gente posible, etc. En Estados Unidos esta forma de ver la vida es realmente fuerte, de manera que si no lo logras te sientes un fracasado, pero tengamos en cuenta que lo que ocurre allí se traslada aquí en poco tiempo, por tanto no está de más ir viendo cómo resuelven esas cosillas insostenibles para no caer en lo mismo, no os parece?

La cuestión es que en el documental contaban que se habían dado cuenta de que en realidad lo que nos da la felicidad no es el tener mas ni hacer mas planes ni nada de eso. Y es algo que se ve siempre en gente que alcanza la fama y el dinero (tipo futbolistas o actores de Hollywood): todos ellos aseguran que eso no es lo que da la felicidad. Y podemos pensar “ya claro, eso es fácil decirlo cuando lo tienen todo”, pues bien, te invito a pensar de otra manera: si las personas que han llegado a eso nos lo están diciendo claramente (y coinciden la gran mayoría), quizá nos podemos ahorrar el agobiante y frustrante intento y tratar de buscar la felicidad en otras cosas. Otro ejemplo de esto es que la gente esta a punto de fallecer nunca jamás dice haberse arrepentido de tener menos cosas ni de haber trabajado menos: si acaso se arrepienten de no haber dedicado tiempo suficiente a sus seres queridos.

me estoy desviando un poco del tema minimalista, pero creo que esta introducción sirve para encuadrar un poco el asunto.

El minimalismo es una forma de vivir que busca la eliminación de lo superfluo para centrarse en lo esencial. Si lo piensas, en el estilo de decoración que os contaba al principio eso es lo que se hace. Pero en cuanto al estilo de vida, aplica tanto a los objetos (tener lo justo y necesario) como a los planes (hacer los que realmente te aporten algo, o sean imprescindibles) e incluso a los pensamientos (no malgastes tu energía/humor en darle vueltas a cosas que no aportan nada).

Voy a ir profundizando brevemente en cada uno de estos 3 aspectos, y en el futuro escribiré en detalle y con ejemplos practicos sobre el tema porque no sabéis lo que da de si!

En cuanto a los objetos…

Ser minimalista consiste en no “sobretener”. No se trata en absoluto de convertirse en un monje con  3 cosas en casa. Pero sí que se trata de plantearse si realmente tiene sentido tener «tanto, de todo». Ejemplos: 5 champús abiertos, 6 perfumes, 4 vajillas, 100 juguetes o 25 zapatos.

o si tiene sentido tener en cada casa toda la caja de herramientas que vas a utilizar 1 vez cada 3 meses, o 6 sillas extra por si vienen invitados, una karcher para limpiar a presión el suelo de la terraza cada primavera, o tazas de consomé para usar solamente en navidades.

o si realmente es necesario tener un palomitero, un producto de limpieza para cada tipo de superficie del hogar, una crepera, guardar todas esas bolsas «monas» que te dan en tiendas, o tener 4 tipos de guantes distintos.

Realmente, con tener 1 o 2 champús abiertos, perfumes y vajillas, 5-8 juguetes por niño, y 6 pares de zapatos para distintas ocasiones, estas bastante servido.

en cuanto a los otros artículos que menciono de uso mas espaciado (herramientas, sillas extra, karcher, tazas de consomé), quizá con tener uno en la familia o en el edificio de vecinos estas servido.

sobre la ultima lista (palomitero y compania), directamente hay objetos de los que directamente podemos prescindir.

ser minimalista en cuanto a objetos reduce el espacio necesario para almacenar, ayuda al orden, ayuda a la concentración, reduce gastos, reduce quebraderos de cabeza por ir a arreglarlos cuando se estropean, y es realmente mas sostenible desde el punto de vista medioambiental (hasta hace no mucho, no me paraba a pensar en los recursos necesarios para producir las cosas, y realmente es algo a tener en cuenta, sobre todo si son artículos que vamos a usar poco o nada…).

Para llegar a esto hay mil formas y niveles de exigencia, pero todo empieza, como todo en el minimalismo, por plantearse lo que tenemos y lo que necesitamos, dar salida a lo que sobre, y (muy importante) NO dar entrada a lo que NO nos aporte realmente nada. En futuros posts os dare ideas para hacer esto de una forma ordenada.

Pasando al plano de los planes…

Seguramente te haya pasado que acabes el fin de semana o las vacaciones agotad@, casi mas que entre semana. esto, si te paras a pensarlo, a priori no tiene sentido ya que las vacaciones están para descansar. si tienes niños, evidentemente es mas complicado, pero en cualquier caso el minimalismo ayuda. se trata de pensar qué planes realmente te aportan algo a ti y a tus seres queridos, y desechar los demás. no se trata de volverse asocial o de no ver a tu familia, se trata de ser mas selectivos y no decir que si a todo por norma.

La gente sabra que si estas ahi es porque realmente quieres estar, estaras de major humor y escuchando a los demas, y seguramente no estaras mas pendiente del reloj por el siguiente plan que por el plan actual…

Y, por ultimo, lo que pasa por nuestra cabecita

Como adelantaba antes: no malgastes tu energía/humor en darle vueltas a cosas que no aportan nada

Comportamientos humanos y frecuentes como criticar, juzgar, compararse, lamentarse por lo maravillosa que hubiese sido nuestra vida si hubiésemos nacido en otro momento, arrepentirse sin buscar solucion, autocompadecerse, pelearse por tonterias etc no sirven para NADA mas que para sentirse mal o hacer sentir mal a otros. Es una pérdida de tiempo que no hace mas que hacernos infelices.

La actitud minimalista en este respecto quedaria resumida como la cancion de los Beatles: «let it be». Relajate un poco, no le des importancia y, sobre todo, identifica por qué te enervan todas esas cosas. La gente satisfecha consigo misma no anda criticando, juzgando, comparando ni autocompadeciendose por ahi, y generalmente no genera peleas tontas. Empieza por ahi…

Un ultimo apunte final que afecta a todo lo anterior…

La primera palabra que debes aprender si quieres empezar a ser minimalista

Como seres humanos y siguiendo los modelos tradicionales de educacion, nos cuesta mucho decir «no».

Quiza no nos resulte tan complicado decir «no» cuando se trata de algo que traspasa nuestros valores éticos, pero si que nos resulta muy dificil o incluso imposible decir «no» a conocer a un potencial nuevo amigo, aceptar un objeto gratuito, un plan que no te aporta demasiado pero que te sientes obligado, un bollo en la oficina…

Decir «no» a un objeto, un plan o una nueva potencial amistad (y, por supuesto, a un bollo) no te privará de la felicidad, ni a corto ni a largo plazo. Es mas, es mas probable que te haga sentir fenomenal, porque una vez identificado lo que «si», sientes que estas llevando tu vida por donde quieres, y no por la inercia. Ademas, si lo dices de forma educada y asertiva, el respeto que te tiene la gente aumenta. Sabran que cuando dices si es si, y que no vale la pena insistirte cuando dices «no».

Te resulta familiar esa sensacion de «pero y a mi quien me manda haber aceptado esto?» o «pero y yo que pinto aqui?»? Estaras conmigo en que es tan frecuente como desagradable, y el minimalismo es una forma de abordarlo, como decia, identificando aquello que «si» nos aporta algo y dejando de lado lo que no lo hace.

Especial desayunos de otoño

Hola amig@s!

Muchos de los que saben de mi amor por la gastronomía me conocen más por Instagram que por este blog. De entre ellos, una parte importante me identifican más por mis desayunos «bonitos y sanos» que por las restantes recetas que publico… Y es que es cierto que en dicha red social comparto casi a diario y desde hace ya casi 2 años lo que tomo a primera hora de la mañana. 🙂

Como no todos tenéis Instagram, he pensado recopilar en un post mis desayunos favoritos, encuadrándolos en el otoño. Una estación apasionante en términos gastronómicos, ya que hay muchos ingredientes que únicamente existen en ella y eso los convierte en más especiales!

A ver qué os parece mi selección…

Para beber

El té y el café son los reyes en nuestras casas, de eso no hay duda, pero de vez en cuando puede ser divertido probar otras bebidas calentitas e innovadoras… En el post inferior os dejo mis 3 preferidas!

Bizcochos y magdalenas

En esta época el fresquito anima a volver a encender el horno. Os animo a hacerlo con estos 3 deliciosos bollitos que, aparte de deliciosos, son razonablemente saludables.

Con avena calentita

El porridge es mi desayuno favorito para cuando hace fresco. Bien condimentado, es un manjar que sienta genial y se puede «tunear» de mil formas. Os propongo estas 2:

  • Porridge con boniato, mantequilla de avellanas y compota: partimos de la receta básica de porridge (3-5 cucharadas de copos de avena cocidos durante 5 minutos con canela, leche y una cucharadita de miel u otro endulzante), pero añadiremos 2 cucharadas de boniato que tengáis previamente asado. Le da una textura brutal!!! Queda genial servido con una cucharadita de mantequilla de avellanas (u otro fruto seco) y compota de manzana (u otra fruta).
  • Porridge dorado (con manzana y curcuma)

Sin calentar

A veces no nos apetece ponernos a cocinar de buena mañana… Os propongo estos 4 desayunos que podés hacer en el momento o bien la noche anterior

  • Smoothie de caqui y canela: el rey de mis stories de Instagram en estas fechas! Sólo tienes que triturar muy bien un caqui (si es persimon no importa que esté duro) con un chorrito de leche y canela al gusto. Si este va a ser todo vuestro desayuno, os recomiendo añadir a lo anterior (o poner por encima, sin triturarlo) semillas de cáñamo o cualquier otra para incorporar grasa y proteína y que así nos sacie adecuadamente. Se produce una especie de reacción química que transforma esta mezcla en unas natillas absolutamente deliciosas! Truquito personal: es mejor que los ingredientes estén de la nevera, y mejor tomarlo recién hecho ya que se va solidificando con el paso de las horas.
  • Overnight oats (porridge frío) de calabaza: otro de mis prefes del otoño. Se prepara la noche anterior, simplemente mezclando 2-3 cucharadas de avena, otra de semillas chia, 2 de calabaza (restos de ella asada o cocida), canela al gusto, pizca de algo para endulzar y leche hasta cubrir 2 dedos por encima. A la mañana siguiente ya estará listo para comer, ya que la leche habrá absorbido los ingredientes dejando una textura de morirse!!!
  • Granola navideña

Para untar en tostadas o acompañar yogures

Esta seccion es mi favorita, y es que haciendo uno de ellos cunde para 1 semana y hace taaanta ilusion tenerlo listo para tomar  con un simple yogur o tostada!

Hasta aqui por hoy, espero que os hayan gustado!

Cuales son vuestros preferidos? Se os ocurre alguno más???

La vuelta al cole en 80 platos

Hola amigos!

Cómo lleváis esta vuelta al cole? Me gusta llamarlo así aunque aquella época haya quedado tan lejos, y es que me parece que sigue siendo un reflejo de lo que nos ocurre tras las vacaciones veraniegas aun siendo adultos: nuevos propósitos, valoración de lo que tenemos y de lo que necesitamos etc (no solamente en lo material sino también a nivel de trabajo, amistades, estilo de vida etc!).

Dada la temática de este blog, me voy a centrar en el aspecto “propósito de comer mejor” para esta vuelta al cole. Para ello, y como ya hice el curso pasado, he hecho una selección de 80 recetas (10 de cada categoría) que considero que pueden ayudaros un montón, por ser fáciles, ricas, baratitas y saludables! Os parece?

Cremas y sopas 

  1. Crema (muuuy cremosa) de acelgas, espinacas y queso azul
  2. Crema de remolacha express (fria)
  3. Crema de calabacín y gambas
  4. Crema de champiñones
  5. Crema de coliflor y patata para enemigos de la coliflor
  6. Crema de espárragos blancos y alubias – receta en 3 minutos
  7. Crema de espinacas y pera
  8. Crema de zanahoria con naranja
  9. Crema refrescante de pepino, melón, yogur y menta
  10. Vichysoisse de espárragos blancos

Ensaladas

Este lunes os propuse 6 ensaladas geniales en un post dedicado a ello (os dejo el link), a las que agrego estas 4:

  1. Ensalada de higos y jamón
  2. Ensalada de patata y trigueros con aliño de menta y aguacate
  3. Ensalada de sandía, queso feta y aceitunas
  4. Tomates rellenos

Pasta, arroces y otros cereales


  1. Espaguetti carbonara
  2. Espaguetti con gambas, almejas y tomate
  3. Espaguetti con setas y rúcula
  4. Espaguetti con tomates secos y sardinas
  5. Fideos chinos con langostinos
  6. Macarrones con chorizo en 15 minutos (con Thermomix)
  7. Noodles con salsa de cacahuete
  8. Pasta arrabbiata
  9. Pasta con verduras al dente y parmesano
  10. Pasta Favaro (con salsa de tomate, pez espada y aceitunas)
  11. Risotto de calabaza
  12. Risotto de tomates secos y ajo negro
  13. Risotto milanesa (con parmesano) – con plus de vieiras a la plancha
  14. Pasta con brócoli y bacon
  15. Tabulé
  16. Arroz meloso con cordero, judías verdes y azafrán
  17. Arroz meloso con setas y pimiento verde
  18. Arroz teppanyaki
  19. El mejor risotto funghi del mundo (encima, ligero)
  20. Paella (versión simplificada)

Carne

IMG_1495_phixr

  1. Fajitas con sazonador y guacamole caseros
  2. Kebab casero (de pollo)
  3. Nuggets con boniatos especiados
  4. Pastel de pollo y hierbas provenzales
  5. Pechugas de pollo a la mostaza
  6. Pechugas hasselback (con mozzarella, tomate y albahaca)
  7. Pollo a la naranja
  8. Pollo a la parmigiana
  9. Pollo al curry
  10. Pollo asado ultrajugoso (en bolsa de asar)
  11. Solomillo en salsa
  12. Albóndigas en salsa de tomate
  13. Berenjenas rellenas de bolognesa
  14. Carrilleras en adobo de cerveza
  15. Chili con carne
  16. Cinta de lomo adobada
  17. Lomo de cerdo a la sal
  18. Lomo saltado
  19. Pastel de carne express: 2 ingredientes, 30 minutos!
  20. Solomillo en hojaldre relleno de bacon y queso

Pescados


  1. Atún encebollado a la cerveza
  2. Bacalao con salsa de tomate
  3. Calamares en su tinta
  4. Curry de pescado
  5. Escabeche de pescado
  6. Merluza en salsa de puerros
  7. Mousse-pastel de salmón (express y fit!)
  8. Albóndigas de merluza en salsa
  9. Salmón con salsa de sésamo
  10. Tartar express y por qué incluirlo en nuestra dieta

Verduras y hortalizas

  1. “Calabagueti”: espagueti hechos con calabacín!
  2. Alcachofas con jamón
  3. Berenjenas rellenas de gambas
  4. Boniatos rellenos texmex
  5. Pastel de repollo y bacon
  6. Curry de verduras
  7. Menestra con chorizo
  8. Pisto con garbanzos
  9. Tofu picante thai con verduras salteadas
  10. Tortilla de patata y calabacín

Mucha suerte en esta vuelta al cole!!!

Especial verano (vol.3): platos únicos y cenas

Hola amig@s!

Con este post termino mis recopilatorios de recetas fresquitas para el verano. Si te perdiste los anteriores, te dejo aquí los links, repletitos de súper ideas fáciles y rápidas!

Para cerrar esta serie de recopilatorios os traigo algo que suele ser fuente de quebraderos de cabeza: las cenas. Lo he titulado «platos únicos y cenas» porque realmente podéis utilizarlos a la hora de comer.

Y lo he dividido en 3 secciones:

  • una de pescados (hay varias que se hacen con pescado crudo descongelado tipo tartar y ceviche, listas en 5 minutos, pero también hay otras opciones más clásicas),
  • otra de pasteles salados (algunas no requieren cocción sino simplemente nevera; y las que necesitan cocción las podéis hacer en microondas si pasáis de encender el horno)
  • otra que he titulado otros manjares y que contiene un montón de cosas variadas tipo tortillas, wraps, huevos rellenos, rollitos, verduras rellenas fresquitas…

Espero que os gusten tanto como los anteriores, y recordad que podéis comentar lo que queráis en comentarios o bien por Instagram!

Pescado

Pasteles

Otros manjares

Especial verano (vol.2): ensaladas

Hola amig@s!

Sigo con mis recopilatorios de recetas fresquitas para el verano. Si te perdiste el de ayer (cremas), te dejo aquí el link, está repletito de súper ideas fáciles y rápidas!

Hoy le toca el turno a otro compañero habitual de verano: las ensaladas.

Desterremos de nuestra mente la idea “ensalada=aburrido/soso/poco saciante”, esto solamente es así cuando las basamos en lechuga y tomate, ya veréis que mis propuestas de hoy son de todo menos eso… De hecho, son sabrosísimas, saciantes, nutritivas y fáciles de hacer! La clave es que siempre lleven alguna fuente de proteína para que podamos tomarlas como plato único (recordad que proteína no solamente es pollo o atún, también lo es el huevo, las legumbres, los frutos secos…).

Las he dividido en 2 secciones: unas más clásicas y otras más innovadoras. Os animo a visitar ambas, ya que dentro de ellas hay cositas que os sorprenderán…

Tradicionales

Por si te apetece innovar

Hasta aquí mi recopilatorio de hoy, mañana os presento el último no os lo perdáis!!!

Especial verano (vol. I): cremas fresquitas

Hola amig@s!

Hace poquito os pregunté por Instagram qué tipo de recetas os gustaría ver por aquí en el corto plazo, y me quedó clarito que lo que buscamos con estos calores son recetas rápidas y que involucren encender lo menos posible fuentes de calor jejeje. De modo que me he puesto manos a la obra y he preparado varios recopilatorios especiales para el verano que cumplen esas premisas.

Empezamos con el primero de tres: CREMAS.

Y es que las cremas son un recurso maravilloso, porque aunque algunas de ellas requieran cocción (encender la vitro), podemos hacer una gran cantidad y disfrutarlas en varias ocasiones. Si somos pocos en casa, podemos incluso congelar una parte y consumirla en otro momento. Si no queréis encender el fuego, tranquilos, otras muchas de las que os voy a proponer consisten simplemente en triturar, de modo que cero calor y tiempo!

Aparte de ser un recurso muy práctico, las cremas son súper saludables; tened en cuenta que nos estamos metiendo una porción de verduras enorme de una sentada, lo que puede resultar especialmente útil si no somos muy fans de las verduras en casa.

Y por último, otra ventaja de las cremas es que pueden constituir un plato único si les ponemos «toppings» proteicos por encima como frutos secos, pipas o huevo duro picado.

Vamos a ver qué os traigo por aquí…

Sin encender el fuego (triturar y listo):

Encendiendo el fuego y enfriando en la nevera:

Espero que os gusten mis propuestas, recordad que podéis contarme vuestras favoritas en comentarios o por Instagram 🙂 .

Y… no olvidéis que esta semana iré publicando diariamente un nuevo recopilatorio!

Recetas para disfrutar de la Cuaresma

Hola amigos!

Un añito más saco a pasear este post que he ido actualizando cuaresma tras cuaresma… Y es que el pasado miércoles fue Miércoles de Ceniza, día que representa para los católicos el inicio de la Cuaresma (periodo de 40 días que precede a la Semana Santa).

Durante este tiempo resurgen en cocinas y restaurantes año tras año numerosos platos típicos: potaje de vigilia, buñuelos de bacalao, torrijas, pestiños, mona de pascua… ¿Y por qué preparo un post sobre esto? Muy sencillo.

  • Para aquellos que sigáis la tradición católica de la Cuaresma, sabréis que los viernes durante estos 40 días no se debe comer carne, cosa que para muchos no es tan fácil, y por ello os traigo una serie de recetas ricas ricas (no digo que sean “tan ricas que os harán olvidar que no podéis comer carne” porque la idea de esta “restricción” es precisamente hacer un pequeño sacrificio jeje).
  • Para los que no sigáis la tradición, tomaos el post como una serie de ideas con ingredientes de temporada para reducir vuestro consumo de carne, que dado el panorama de recomendaciones vs realidad, creo que no está de más…

De la sección Cremas, os propongo cocinar una gran cantidad de alguna de las siguientes, tendréis un primer plato para toda la semana, o incluso plato único si las hacéis espesas y las acompañáis de un huevo poché!

Los Guisos de Legumbres son de lo mas recomendables, y si encima les quitamos el chorizo y demás carnes ni os cuento! Acordaos de remojarlas la noche anterior y, si además tenéis olla express o Crockpot, será pan comido!

Como la Pasta y Arroces son siempre bien recibidos, ahí van mis propuestas:

En las siguientes propuestas las protagonistas son las Verduras y hortalizas, pero podéis convertirlas en plato único ajustando cantidades y poniendo alguna guarnición como arroz o ensalada, lo que más “pegue” en cada caso:

Sin duda el gran protagonista de la Cuaresma es el Pescado. No hace falta dejarse el sueldo en un gran pescado para hacer al horno con el miedo de “que se nos pase” o “se nos quede crudo”… En mis propuestas os aseguro el éxito, os reto a ello!

Bueno amigos, espero que os haya gustado este post y que compartáis conmigo vuestras ideas, siempre siempre son bien recibidas!!!!

Ideas para cenas y comidas de Navidad

Hola amig@s!

Si algo tenemos claro ahora mismo es que estas Navidades van a ser diferentes. Diferentes en muchos sentidos, ya que por las limitaciones no podremos juntarnos tantos, ni con ciertas personas por ser especialmente vulnérables, o por vivir fuera y resultar más complicado volver a casa…

Me gusta mucho el dicho “si la vida te da limones, haz limonada”, ya que resume muy bien la forma positiva de ver la vida, porque de nada bueno sirve lamentarse ni quejarse por cosas que no podemos controlar ni cambiar, lo único que conseguimos es amargarnos y contagiar de nuestra negatividad al que tengamos a nuestro lado…

Y a qué cuento viene esto en un blog de recetas? Pues bueno, al fin y al cabo esta es mi ventanita al mundo, intento transmitir ideas positivas para sacar partido a cada circunstancia y eso incluye las comidas 🙂 . Porque juntarnos nos vamos a juntar, aunque seamos menos que habitualmente, y eso puede tener algo de positivo: menos jaleo, poder dedicar más tiempo a la conversación con cada uno, y a nivel culinario, poder hacer platos que normalmente no haríamos para muchos (por ser de última hora, o más caros, por ejemplo).

Dicho lo cual, os voy a dar mis sugerencias de platos para estas fiestas, divididas en entrantes, primeros, segundos+guarniciones, y postres+sobremesas. Otros años he compartido con vosotros menús ya hechos, pero creo que puede ser más útil y flexible presentároslos así, y ya vosotros escogéis uno de cada, adaptado a vuestros gustos 🙂 .

Me ENCANTARIA que me contárais qué os parecen estas ideas, y con cuáles os quedáis!!!

Entrantes y picoteos

Primeros

Segundos

Guarniciones para los segundos

Postres y sobremesas

ESTO ES TODO! YA SOLO QUEDA ELEGIR, Y DISFRUTAR!!! FELIZ NAVIDAD ADELANTADA!!!

Recopilatorio recetas con Crockpot

Muy buenos días queridos lector@s!!!

Estoy emocionada de presentaros este post, ya que es algo que tenía muchas ganas de hacer y además no sois pocos los que me lo habéis pedido!!!

Y es que es cierto que a veces nos sentimos tentados por comprarnos una Crockpot, o nos la regalan, pero luego no sabemos muy bien qué hacer con ella… Y con el Black Friday recién pasado, me consta que much@s de vosotr@s estáis en esa situación 🙂 .

(Por cierto, abro paréntesis, si no sabéis muy bien lo que es una Crockpot, como funciona, cuánto cuesta, ventajas, etc, os recomiendo leer mi post sobre el tema).

Total, que para ayudaros a haceros una idea de las maravillas que nuestra Crockpot puede hacer por nosotros he preparado este recopilatorio con todas las recetas que ya he hecho con ella. Veréis que hay recetas de carne, guisos de legumbres, verduras “asadas”, e incluso panes y postres!

Me acompañáis???

Carnes

Son, sin duda, las joyas de la corona de la Crockpot. Y es que se consigue una melosidad en la carne nivel restaurante o abuela que se ha pasado 8 horas dandole al puchero. Y esto es asi sea de la calidad que sea la carne, de verdad he probado con trozos bastante duros de cerdo y se tornan cremosos!

Legumbres

Nuestras mejores amigas en alimentacion saludable se benefician de lo lindo de la coccion en Crockpot. Y es que se consigue ese punto blandito pero sin romperse ni pegarse al fondo de la cazuela, tan dificil en ollas tradicionales o express…

NOTA: En realidad podéis hacer con la Crockpot TODOS mis guisos de legumbres – os los dejo enlazados AQUÍ. Simplemente tened en cuenta las siguientes indicaciones:

  1. Dejar en remojo en agua abundante la legumbre en cuestión unas 10 horas.
  2. Si son alubias/frijoles/judías, antes de pasarlas a la Crockpot es IMPRESCINDIBLE hervirlas a borbotones durante 10 minutos para eliminar una toxina que traen y que con la baja temperatura no se elimina.
  3. Dejar cocinar en la Crockpot con los demás ingredientes deseados durante:
  • 10 horas en Alta si son garbanzos,
  • 8 horas en Baja si son alubias (o 4 en Alta si prefieres)
  • 6 horas en Baja si son lentejas (o 3 en Alta).
  • OJO, con las legumbres el tiempo SIEMPRE es aproximado, ya que depende un montón del tiempo que las hayamos dejado en remojo previamente, de lo recientes que sean las legumbres (unos garbanzos de hace 1 ano, aunque estén en fecha, tardan bastante más), del tamaño (unos judiones de la Granja necesitaran 1 hora más, seguro!).

Pescados

También se pueden hacer pescados en la Crockpot. No es lo mas comun, pero para estas 2 recetas ya no lo hago de otra forma!

Verduras

También quedan melositas y sabrosas a tope, y se hacen solas!

Platos dulces, panes

Lo que ois, la Crockpot hace maravillas también en platos dulces. Estoy deseando investigar con alguno mas, ya os contaré!

Pues eso es todo amig@s, espero que os haya gustado este recopilatorio y que os ayude a sacar partido a este maravilloso invento de los americanos!!!

 

Recetas con ingredientes de otoño

 

Hola amigos!

Para el tema gastronómico, el otoño representa el fin de muchos platos, por no estar de temporada ciertos ingredientes o por no apetecernos tanto por ser fresquitos… La contrapartida es la llegada de nuevos ingredientes de temporada y nuevos platos que apetecen más después de tantos meses sin tomarlos!

Aprovechar los productos cuando están de temporada merece la pena por varias razones:

  1. Son mucho más sabrosos, al haber madurado de forma natural (en el caso de las verduras/frutas)
  2. Son más baratos, por la misma razón anterior
  3. Apoyamos un consumo sostenible, yendo en línea con la naturaleza y dejando un poco ese «querer de todo en todo momento» (si no hay fresas en otoño, no nos empeñemos, tomemos mandarinas!)
  4. De esta forma variamos nuestra dieta, nos nutrimos mejor y no nos cansamos de estar todo el día comiendo lo mismo!

Para ayudaros un poquillo a recordar qué ingredientes son éstos y qué recetas podemos elaborar con ellos, he preparado este post que espero que os sea útil 🙂 .

Seguir leyendo…

Cómo hacer conservas caseras

Muy buenos días!

Me hace mucha ilusión compartir este post con vosotr@s, ya que es información recién aprendida para mí. Hasta hace poco, cuando cocinaba gran cantidad de tomate frito para el invierno, lo congelaba y listo, pero es cierto que muchas veces me daba rabia tener que haberme acordado/previsto descongelarlo para utilizarlo, y ademas me ocupaba mucho espacio en el congelador…

Total, que me puse a investigar en internet y me encontré con una enorme cantidad de métodos y trucos contradictorios entre sí… Total, que vengo a traeros un método sencillo y seguro para hacer vuestras conservas en casa.

IMPORTANTE: antes de empezar, una precision. Este método sirve para salsa de tomate y para mermeladas tradicionales (de las que llevan azúcar y limón – NO es el caso de las que publico en este blog). No puedo por tanto asegurar su seguridad (que no os cojáis una intoxicación) con otras preparaciones vegetales, carnes guisadas o con pescados tipo atún, ya que el método de conservación a seguir es distinto en función el PH del producto que envasamos. Si lo que queréis conservar son cosas distintas a tomate frito o mermeladas tradicionales, os recomiendo que busquéis en internet o libros cómo hacerlo.

Primer paso: elección/adquisición de los botes y tapas

Podemos hacer conservas:

  1. reutilizando botes de cristal que tengamos por casa: en este caso es importante estar seguros de que en su día los abrimos «a mano», no haciendo palanca o deformando la tapa (de lo contrario entraría aire y arruinaría la conserva).
  2. con botes o tapas nuevos: es la opción más segura aunque implica comprar.
    • podemos hacerlas con botes y tapas nuevos (que podemos comprar en cualquier hipermercado, en unos chinos o en tiendas online como ésta que es suuuper barata 
    • o bien reutilizando los botes pero comprando tapas nuevas (que venden en los mismos sitios anteriores).

En el mercado encontraréis distintos tipos de tapas. Os cuento las más habituales:

  • Las tapas más frecuentes (la que se nos viene a la mente si pensamos en una tapa jejeje) son las que se llaman “de botón”, que son las que tienen una especie de bultito en la superficie. La finalidad de ese “bultito” es indicarnos si hemos hecho bien el vacío o no, luego os cuento. Es el tipo de tapa que os recomiendo.

  • Otro tipo de tapas son las planas, que no tienen bultito. En mi caso, los botes que veis en la foto son de este tipo, luego os cuento la forma de saber si se ha hecho el vacío en ambos tipos de bote.

  • Otra opción, la más «pro», segura y bonita (también son bastante más caros), es comprar tarros premium, de las marcas Weck o Le Parfait. Tienen la ventaja de que se pueden reutilizar muchísimas veces y además por su formato con goma y clip nos garantizan 100% saber si ha tenido éxito nuestro proceso de conservación. Os dejo el link de amazon.

Segundo paso: cocinar

Os dejo la receta de la salsa de tomate o tomate frito. Podéis añadir ajo, cebolla y/o las especias que os gusten.

Tercer paso: rellenar los botes

Antes de rellenar los botes, aseguraos de lo siguiente:

  • Los botes están perfectamente limpios (de lavavajillas). Cualquier suciedad puede arruinar nuestra conserva y volverla peligrosa. Si los acabáis de comprar, en principio no hace falta lavarlos, con el hervido que haremos una vez rellenos será suficiente.
  • El relleno debe estar muy muy caliente (recién hecho o recién recalentado, pero muy caliente).

Ahora ponemos una cucharita dentro del bote a rellenar (esto impedirá que estalle el bote por la diferencia de temperatura) y rellenamos los botes vertiendo en ellos directamente lo que queramos, con cuidado de no manchar los bordes (si los manchamos, los limpiamos con un papel) y dejando un espacio de 2 dedos máximo sin rellenar (1,5 cm, esto es importante).

Cerramos los botes con la mano (con una fuerza razonable, sin pasarse).

Cuarto paso: baño maría

En la olla más grande que tengamos, ponemos un trapo de cocina cubriendo la base y los laterales de la olla. Colocamos los botes encima (en la mía caben 4 botes de 350 ml) en vertical y llenamos de agua hasta cubrir 3 dedos por encima los botes.

 

Tapamos la olla, ponemos a calentar el agua y dejamos hervir a fuego medio 30 minutos. Si vuestros botes son notablemente más grandes o más pequeños que los míos, ajustad el tiempo 10 minutos arriba o abajo.

Separamos la olla del fuego y esperamos a que se temple el agua antes de sacar los botes (de nuevo, para evitar cambios bruscos de temperatura que puedan hacer estallar los botes).

Quinto paso: dejar que se haga el vacío

Una vez que los botes estén templados, los sacamos de la olla y los dejamos reposar en vertical en una mesa, sin tocar, entre 8 y 12 horas. Durante ese tiempo se producirá el vacío sin que hagamos nada más.

Sexto paso: comprobar que se ha hecho el vacío

  • Si vuestra tapa es “de botón”, pulsad en el centro de la tapa con el dedo. Si veis que la podéis hundir, NO se ha hecho el vacío. Si no os permite hundirla, está bien. (Queda más claro si cogéis una conserva que tengáis en casa y un bote vacío que tengáis y hacéis vosotros la prueba, saldréis de toda duda).
  • Si vuestra tapa es plana (como las mías), debéis observar los envases a la altura de vuestros ojos y comprobar que la superficie está ligeramente curvada hacia abajo en el centro (es muy sutil). Si es así, se ha hecho el vacío. Cuando compras las tapas, son totalmente planas, no hay curvatura.
  • Si vuestros tarros son tipo Weck o Le Parfait, retirad los clips y comprobad que las tapas no se sueltan (que están fuertemente “succionadas”).

IMPORTANTE: os recomiendo que, si tenéis dudas sobre alguno de los botes, lo consumáis en unos días o lo congeléis, antes que arriesgaros a tener que tirarlo o cogeros una intoxicación!

Y ya estaría! Ahora podéis guardar vuestros botes en la despensa o en un armario al que no le de la luz. Los tendréis listos para consumir hasta 1 ano!

Todo sobre la Crockpot

Hola chic@s!

La semana pasada fue mi santo, y mi madre me hizo llegar de regalito una Crockpot. Estaba emocionada e incapaz de contenerme, encima estando en confinamiento estas cosas entusiasman especialmente… Incluso le hice un book de fotos y os di la brasa por Instagram todo el fin de semana con las maravillas que fui preparando con ella… Jejeje.

También hice una encuestita en dicha red social, y pude comprobar que el 60% de vosotros conocéis este tipo de ollas aunque teníais muchas preguntas. Por ello las he ido recopilando para responderlas en este post, en el que encontraréis una explicación detallada y sencilla de lo que son, para qué tipo de recetas sirven, cuánto cuestan, dónde comprarlas, cuánto gastan, etc.

Antes de empezar a meterme en el tema, y por si sirve de aliciente, os quiero hacer una confesión… No es la primera vez que tengo una Crockpot… Cuando vivía en Madrid (desde hace 3 años vivo en Luxemburgo) tenía una, pero al mudarme tuve que seleccionar muy bien lo que me llevaba y, al ser grandecita y no muy cara no se vino conmigo, pues pensé que si la echaba de manos me plantearía volvérmela a comprar… y aquí me tenéis jejeje, realmente la he echado de menos en varias ocasiones en estos años.

Dicho lo cual… vamos allá y, porfa, si tenéis alguna duda más que no esté resuelta por aquí, no dudéis en preguntarme en comentarios o por Instagram!

Qué es una Crockpot?

CrockPot es en realidad el nombre de la marca más conocida de “slow-cookers“, que son un electrodoméstico de lo más habitual en Estados Unidos pero que en España no es tan frecuente. Se trata de una cazuela de cerámica que va «montada» sobre un soporte metálico eléctrico. La cazuela se lava por separado (como cualquier cazuela convencional).

Su éxito radica en que dejas los alimentos en su interior y se cocinan solos (sin ninguna intervención ni vigilancia) durante horas, de forma que llegas a casa y tienes la comida o la cena lista y de un nivel gastronómico nivel abuela a fuego lento durante horas.

NOTA: Hablo de la Crockpot porque me encanta como marca y me parece fiable 100%, no es algo publicitario y sé que existen otras marcas!

Cómo funciona?

En la mayoría de recetas, simplemente tienes que meter los ingredientes en la olla, la enchufas a la corriente, pones la temperatura que indique la receta (alta o baja) y esperas que pase el tiempo indicado (entre 2 y 7 horas normalmente). Así de simple.

Hay otras recetas que requieren preparaciones previas tipo sellar una carne o pochar unas verduras.

Qué tienen de especial los platos cocinados en una Crockpot?

En esta olla se cocinan los ingredientes a muy baja temperatura y durante horas, lo que hace que sus platos mantengan mucho mejor:

  • sus propiedades organolépticas (texturas melosas, por ejemplo),
  • sus propiedades nutritivas (menor pérdida de vitaminas, que se producen a altas temperaturas)
  • un sabor mucho más intenso (en la mayoría de recetas no hay que poner agua, sino que se cocinan los alimentos en su propio jugo).

Para qué tipo platos es interesante?

  • Carnes en salsa (carrilleras, estofados, solomillos, contramuslos de pollo…) – salen melosas, que se deshacen…
  • Legumbres guisadas – también melosas, cremositas…
  • Verduras asadas tipo pimientos, escalivada, boniato, berenjena…
  • Pisto
  • Pollo asado entero
  • Platos tipo tex mex en los que se mezclan legumbres, arroz y carne especiada
  • Pan – tal cual, sin esperas ni nada, siguiendo cualquier receta de masa de pan que ya utilices
  • Platos dulces como granola, yogur, mermelada, bizcochos

Os dejo aqui el link a todas mis recetas hechas con esta maquinita, aunque os recomiendo como blog de cabecera este.

Qué tipos/funcionalidades existen?

Sobre tamaños: existen de varios tamaños, que conviene escoger considerando cuantos seáis en casa o el número de raciones que te gustaría cocinar en ella. Por si os sirve de orientación, la mía es de 4,5 litros y cunde para 4-6 raciones. La que tenía en Madrid era de 5,7 litros y me resultaba excesivamente grande para los 2 que somos en casa (aunque suelo cocinar 4 raciones cuando me pongo al lio).

Sobre funcionalidades: las básicas (normales) tienen los botones de temperatura alta y baja y la base para utilizar solamente sobre el soporte eléctrico. Hay otros modelos más sofisticados que te permiten:

  • programar cuándo quieres que se encienda o apague la olla (incluso hay unas que se conectan a una app y puedes manejarla desde donde estés!)
  • cocinar a presión (es como tener una olla express unida a una olla lenta, un 2×1 que puede ser muy útil para ahorrar espacio si no tienes olla express)
  • funcionar sobre la vitrocerámica o meter en el horno (en las modalidades básicas no se puede, y si en la receta es preciso pochar verduras o sellar una carne, o si quieres espesar una salsa que ha quedado demasiado aguada, tienes que hacer este paso en una sartén aparte).

La primera que tuve (la de los 5,7 litros) era la más básica y ahora me he comprado la que permite ser utilizada en la vitro, ya que me di cuenta de que tener que emplear y manchar otra cazuela o sartén me “tiraba para atrás” a la hora de usarla.

No me he animado con las programables porque no creo que usase esa funcionalidad, aunque a muchísima gente es lo que les parece más atractivo de la Crockpot. Nota: aunque te compres una no programable, siempre puedes comprar el enchufe aparte y convertirla tu mism@ en programable por muy poco dinero.

Cuánto cuestan?

Desde 35 euros hasta poco más de 100, en función de su tamaño y las funcionalidades explicadas anteriormente.

Dónde puedo comprarlas?

Hay tiendas físicas tipo Mediamarkt que las venden, pero por experiencia prefiero recomendaros Amazon ya que ahí tenéis el surtido completo y podéis ver todas las funcionalidades, tamaños, opiniones etc.

No te da miedo irte y dejarla funcionando?

En este punto hay varias consideraciones.

Primero, si compras la de la marca oficial (repito, nadie me paga por hacerles publi jejeje), es suficientemente segura y puedes estar tranquil@, tienen décadas de experiencia en Estados Unidos. Si nos vamos a otras marcas con menos trayectoria, no os lo puedo garantizar.

Segundo, si sigues las recetas con los tiempos que te indican (en blogs o libros) puedes estar tranquil@.

Tercero, como se cocina a tan baja temperatura, normalmente nada se adhiere a las paredes ni se quema, ya que los alimentos desprenden su jugo interior.

No gasta muchísima electricidad, funcionando tantas horas?

En absoluto, de hecho esa es una de sus ventajas! Su consumo es infinitamente inferior al del horno o al de una vitrocerámica (y esto bien medido, es decir, gasto eléctrico que supone hacer el mismo guiso en una Crockpot versus hacerlo en el horno o en una cazuela en la vitrocerámica). El gasto puede compararse con el de cocinar en una olla express.

Si queréis detalles en euros, os dejo el link a este post.

Alguna pega?

No se trata de pegas, simplemente hay cosas que hay que saber antes de cocinar con ella para evitar decepciones. Por ejemplo:

  • Si la receta pide sellar la carne o pochar la cebolla antes de meterlas en la Crockpot, puede resultarte engorroso tener que manchar otra sartén o cazuela ya que la olla es de un material no apto para ello (menos en mi modelo, que lo permite)
  • Tienes que tener espacio para guardarla.
  • Pese a que en las recetas sieeeempre dicen que no pongas agua o vino (o muy poca), toooodo el mundo caemos en poner agua por temor a que se queme, y lo que conseguimos es tener un guiso aguado. En casi ninguna receta hay que poner liquido porque el propio alimento lo suelta y no se evapora – cuesta aceptarlo, lo aviso.
  • Las salsas no salen espesas de por si (aun poniendo poco o ningún líquido, al no producirse evaporación). Pero no pasa nada, una vez terminado el guiso podemos triturarlo o agregar maizena diluida en agua fría (poniendo el guiso 2 minutos en la vitrocerámica).

Qué prefieres, olla express, Instant pot, Thermomix, sous-vide o Crockpot?

Por si no conocéis algunos de ellos:

  • La Instant Pot es una olla express eléctrica que en Estados Unidos triunfa bastante. Cuesta unos 100 euros.
  • La thermomix (o equivalente) es un robot que calienta, tritura, amasa y cocina al vapor. Su precio ronda los 1.000 euros.
  • El sous-vide es un cacharrito que permite cocinar alimentos a baja temperatura metidos en bolsas al vacio y sumergidos en agua. Es la forma que tienen de cocinar en los restaurantes de alta cocina, pero desde hace tiempo se venden para uso doméstico por unos 100 euros.

Personalmente, y asumiendo que la mayoría no tenemos espacio ni dinero ilimitado, pienso que es preferible tener los cacharros justos y que sean lo más multifuncionales y de calidad posible (me enerva tener que llevar a arreglar cosas o no poder fiarme al 100% de que van a funcionar por haberme ahorrado unos eurillos). Aparte, entra en juego el tiempo/esfuerzo que pretendamos dedicarle a la cocina, nuestras finanzas y el tipo de platos que nos guste preparar… En definitiva, es algo muy muy personal.

Si tuviese que quedarme con 2 cosas de toda mi cocina seria sin duda la olla express (la de toda la vida, no eléctrica) y la thermomix (u otra batidora potente). Ambas permiten reducir mucho el tiempo en la cocina y dan excelentes resultados, y duran de por vida pese al gasto inicial. Eso si, llevo 3 anos sin Crockpot y os digo que la he echado de menos MUCHO.

Aparte de lo anterior…

  • Si no tuviese olla express, me decantaria por la Crockpot con función de cocción a presión.
  • Si sencillamente me encantase comer rico pero pasase de pasar horas en la cocina, probaria con la Crockpot, porque ademas es muy baratita!
  • El sous-vide me alucina pero reconozco que es un artilugio para los muuuuy amantes de la cocina, ya que implica tener la envasadora al vacio, las correspondientes bolsitas y una especie de cubo para cocinarlo todo.

En resumen, y sin ánimo de desanimaros (valga la redundancia), no hay nada que no se pueda cocinar con cualquier otro electrodoméstico, es decir, una Crockpot no es algo imprescindible en toda cocina, pero pienso que si te gusta este tipo de comida, no te apetece gastarte un pastón y tienes poco tiempo y ganas de cocinar (cosa muy frecuente), es una muy buena opción!

HASTA AQUI POR HOY! Iré compartiendo recetitas hechas con mi nueva mejor amiga, ya os contaré!