Muy buenos y fríos días!
Última receta del 2017!!! No me quería despedir sin tener algún detallito con vosotros para agradeceros el tiempo que dedicáis a leer mis publicaciones, espero seguir poder creando contenido que os resulte de interés, y ya sabéis que estoy abierta a todo tipo de sugerencias! Así que, a modo de resumen, he decidido compartir este video que resume las recetas más exitosas de este blog durante el año.
ESPERO QUE OS GUSTE E INSPIRE!!!
Pasando a la receta de hoy, termino la temporada hablandoos sobre el trigo sarraceno.
Hace algún tiempo os proponía en este post una forma de cocinar este pseudocereal en versión salada, con una salsa cremosa, verduritas y pollo. Hoy le voy a dar una vuelta total y nos lo vamos a comer dulce, y crudo!
Conozcamos algunas cosillas de este producto…
- El trigo sarraceno, también llamado alforfón, es un pseudocereal (*) que no tiene nada que ver con el trigo.
- Es considerado el rey de la proteína vegetal debido a su alto contenido en proteínas (un 12% aprox), y a su gran disponibilidad (podemos asimilar el 70 %); además contiene determinados aminoácidos esenciales poco frecuentes en alimentos vegetales.
- Tiene muchísimas vitaminas y minerales, así como fibra.
- Sacia un montón, sienta genial y su sabor es muy suave.
- Los diabéticos encuentran un gran aliado en este cereal, pero sobre todo los celiacos, al NO contener gluten!
(*) Se denomina «pseudocereales» a los granos que parecen cereales pero no lo son – porque técnicamente sólo son cereales los 4 con gluten – trigo, cebada, avena y centeno, el arroz, el maíz, y otros muy poco conocidos (sorgo, mijo, teff…) con determinadas características botánicas.
Podemos encontrar trigo sarraceno en herbolarios, secciones eco/bio de hipermercados y online. Existen diferentes formatos:
- En grano «crudo» (seco) – es la forma más primitiva y habitual que tenemos de encontrar este cereal. Es preciso cocinarlo, por tanto podemos reservarlo para preparaciones saladas (hervido como cualquier cereal, dentro de salsas tipo curry, salsas de tomate…) o bien en porridge.
- En grano germinado – es la versión mejorada del grano crudo. Al germinar un cereal se multiplican sus propiedades beneficiosas y digestivas, y en este caso lo que se hace es germinarlo y secarlo a baja temperatura con una deshidratadora. Su aspecto es idéntico al del grano crudo, por tanto para distinguirlo deberemos fijarnos en el envase. Podemos consumirlo directamente, añadiéndolo por ejemplo en ensaladas, desayunos, yogures…
- En harina – al ser apto para celiacos, se tritura el grano y se obtiene una harina con la que cocinar multitud de recetas. Son famosos los crepes bretones, que se elaboran tradicionalmente con este tipo de harina!
- En fideos (noodles) – los fideos soba, tan típicos en la cocina oriental, se elaboran tradicionalmente con harina de trigo sarraceno. Generalmente los solemos encontrar mezclados con harina de trigo al 50%, en cuyo caso no serán aptos para celiacos.
Hoy lo probaremos en forma de desayuno deliciosisimo que prepararemos con granos crudos o germinados.
Vamos!
Ingredientes (para 1 ración):
- 1 taza de trigo sarraceno en grano (crudo o germinado)
- 1/2 taza de leche (puede ser cualquiera pero la de almendra le da un sabor estupendo)
- 1 plátano maduro
- 1 cucharada de manteca de almendras (opcional)
- pizca de canela (opcional)
- frutos secos o semillas al gusto para poner por encima
- agua
Sigue leyendo Desayuno cremoso de trigo sarraceno con almendras