Bizcocho de naranja con frosting (versiones clásica y 2.0)

Hola querid@s lectores!

Este post es una reedición de uno de los más antiguos del blog… Descubrí el mejor bizcocho de naranja del mundo hace siglos gracias a la bloggera Isasaweis y compartí entonces la receta con vosotros.

Mucho ha llovido desde entonces, y he aprendido muchas cositas tanto a nivel culinario como nutricional. De modo que hace poco decidí darle una vuelta a la receta original para restarle carga de azúcar e introducir algo de proteína, además de incorporar un frosting que, si bien no es imprescindible, os recomiendo que lo probéis porque esta de infarto!

Os dejo las 2 recetas para que sigáis la que más os convenga en cada momento.

Y cuál de las 2 versiones prefiero? Las dos están buenísimas, su sabor es idéntico pero diría que la “2.0” es incluso más jugosa, cosa rara en repostería saludable. Es por ello que estoy particularmente orgullosa de haberla creado yo… 🙂

Vamos allá!

Ingredientes VERSIÓN CLÁSICA (para 1 bizcocho tamaño normal, molde de 20-24cm):

  • 1 naranja de zumo (entera con piel y todo; mejor que de mesa porque suelen tener muy poca piel y mucho juguillo)
  • 3 huevos
  • 70 ml de aceite de oliva
  • 150-200 gr azúcar
  • 170 gr harina
  • 1 sobrecito de levadura de repostería (tipo royal, NO la de hacer pan)

Ingredientes VERSIÓN 2.0 (proteica y sustituyendo parte del azúcar):

  • 1 naranja de zumo (entera con piel y todo; mejor que de mesa porque suelen tener muy poca piel y mucho juguillo)
  • 3 huevos
  • 70 ml de aceite de oliva
  • 60 gr azúcar
  • 100 gr de eritritol (endulzante que no está mal, funciona igual que el azúcar, la proporción es la misma; lo venden en herbolarios, secciones eco de hipermercados y amazon)
  • 150 gr de harina de trigo (os recomiendo mitad integral mitad normal)
  • 30 gr de proteína neutra (whey o vegana) – si no, poned 30 gr más de harina
  • 1 sobrecito de levadura de repostería (tipo royal, NO la de hacer pan)

Para el FROSTING (OPCIONAL EN AMBOS CASOS):

  • 1 tarrina de queso tipo Philadelphia (150 gr aprox)
  • zumo de media naranja
  • ralladura de la naranja
  • 1 cucharada sopera de sirope de agave/arce, o bien azucar/eritritol hecho polvillo tipo glass

Seguir leyendo…

Banana bread

Hola amigos!!!

Por aquí os traigo la segunda receta de esta temporada!

Tengo que reconocer que esta receta no es nueva del todo, ya que hace 3 años compartí con vosotros mi primer banana bread, peeero como hace poquito lo he vuelto a preparar, he decidido reeditar la receta con las mejoras y compartirla de nuevo 🙂 .

Empecemos explicando su nombre, ya que puede llevar a confusión. Se llama banana bread, pero es en realidad un bizcocho y no un pan. No me preguntéis la razón de lo anterior, porque por más que la he buscado no la he encontrado jejeje.

Una cosa interesante de esta receta es que se prepara con plátanos muy maduros (de esos que ya no te apetece comerte y que podrían acabar en la basura), y gracias a los cuales el bizcocho apenas necesita que agreguemos azúcar/endulzante.

Otro punto a favor de mi receta respecto a los bizcochos tradicionales es que vamos a utilizar harina integral (yo os propongo de avena, que no es más que copos de avena triturados, pero puede ser de cualquier cereal!), y por tanto tiene más fibra y nutrientes.

Y es que, amig@s, no debemos olvidar que la repostería tradicional, casera o no, no es lo más saludable del mundo (sus ingredientes no aportan demasiado valor nutricional a nuestro cuerpo, y ya si tienen azúcar son incluso perjudiciales), y por tanto no está de más intentar retocar las recetas para que sean un poquito mejores desde el punto de vista nutricional.

Vamos allá!!!

Ingredientes (para 1 molde rectangular):

  • 2 plátanos medianos muy maduros
  • 2 huevos y 2 claras (o 4 huevos en total)
  • 3 dátiles grandes o 2 cucharadas soperas de azúcar
  • 120 gr de harina de avena (o copos de avena finos de los de porridge; ambos lo venden ya en la mayoría de supermercados, incluido mercadona), o bien cualquier otra harina integral
  • 1 cucharadita de levadura (impulsor, la royal de toda la vida) – opcional, simplemente considerad que si no lo ponemos quedará muy apelmazado
  • para decorar (opcional pero recomendable): 2 onzas de chocolate o unas cuantas pepitas, 2 nueces…

Sigue leyendo Banana bread

Lassi de mango (batido indio)

Hola lectores!

Uno de los restaurantes que más nos gustaba para improvisar en Madrid era Ganges, un indio muy curioso con una carpa en medio de la ciudad. La cocina es buenísima y recuerdo que de postre siempre nos pedíamos un lassi…

Los lassi son batidos que toman en la India, y que se caracterizan por contener yogur y especias, pudiendo ser de mango, plátano, frambuesa… Hoy os enseño el de mango.

Son estupendos como postre, desayuno, merienda…

Ingredientes (para 2 batidos):

  • 1 mango
  • 1 yogur natural
  • 1 chorro de leche (la que empleéis habitualmente)
  • cubitos de hielo (4 aprox)
  • las semillas de una vaina (capsulita) de cardamomo
  • opcional: azúcar o edulcorante

Sigue leyendo Lassi de mango (batido indio)

Pudding de chia, queso batido y frutas tropicales

Muuuy buenos días queridos lectores! Aquí estamos una semanita más!!!

La semana pasada estuvieron cenando en casa unas amigas y les di este postre en honor a una de las invitadas, loca por el maracuyá/fruta de la pasión!

Cuando pensamos en un postre, habitualmente es sinónimo de exceso (siempre tienen en común mucha azúcar, muchas grasas, harinas refinadas…), que no pasa nada por hacerlo de vez en cuando, pero es una pena limitar estos «momentos dulces» existiendo alternativas más saludables e igualmente satisfactorias 🙂 .

Hoy os propongo este postre que no puede ser más vistoso y sabroso, a la vez que saludable. Os cuento por qué es saludable, ingrediente por ingrediente:

  • Chia – estas minúsculas semillitas son pura fibra, proteína y omega 3. Un ingrediente novedoso para muchos, sin sabor alguno pero con una textura muy curiosa: es recomendable dejarla en remojo en agua o leche (de cualquier tipo) antes de consumirla para que se hidrate formando textura gel (multiplica por 10 su tamaño) y absorbamos sus nutrientes adecuadamente. Os recomiendo en general no tomar más de 2 cucharadas (soperas) diarias medidas en seco, incluso una si no estáis muy habituados a tomar fibra en cantidad.
  • Queso fresco batido – podemos sustituirlo perfectamente por un buen yogur natural entero sin azucarar/edulcorar, pero una amiga me ha descubierto esta opción y estoy más que satisfecha dado que la textura es maravillosa, el sabor también y nutricionalmente es perfecto. OJO, no es un queso tipo burgos que debáis batir, es un producto que viene asíi tal cual! Compro el de lidl pero me consta que lo venden en todas partes (simplemente fijaos en que no tenga nada más que queso en el listado de ingredientes).
  • Fruta – recientemente publiqué un post en mi web de nutrición sobre las bondades y mitos de la fruta, en el que dejaba claro que no tiene ningun sentido elegir unas frutas u otras por que engorden o dejen de engordar. Pongámoslo en practica disfrutando de un buen mango maduro y, si encontráis, pulpa de maracuya que es un chute de sabor tropical que combina increíblemente bien con el resto de ingredientes de este postre 🙂 . Si no, quizá un buen sustituto sea la pina natural en trocitos.

Ingredientes (para 4 raciones):

  • 4 cucharadas de semillas chia
  • 1 vaso grande de leche
  • 8 cucharadas de queso fresco batido
  • opcional: 4 cucharaditas de azúcar u otro endulzante
  • 2 mangos
  • 4 maracuyas

Sigue leyendo Pudding de chia, queso batido y frutas tropicales

Ensalada de kale con granada, queso azul y nueces

Hola amigos!

Cuando recientemente publiqué mi recopilación de recetas con ingredientes de otoño, os prometí que compartiría alguna receta con granada, ya que es un ingrediente súper de temporada ahora y del que vale la pena hacer uso.

¿Sabíais que la granada es una de las frutas con más cantidad y variedad de antioxidantes? Sin meterme en demasiados detalles, los antioxidantes son sustancias que luchan contra la acción de los radicales libres (los causantes del envejecimiento celular) que tanto abundan en nuestro entorno. Los frutos rojos en general tienen un contenido muy potente (por ello están «tan de moda» y los vemos tanto en dietas detox, batidos etc). Además, la granada tiene la particularidad de que es de las pocas frutas que se recomienda a diabéticos, dado que tiene un índice glucémico muy bajo.

Dejando de lado las maravillosas propiedades de la granada, vayamos al grano (nunca mejor dicho), que esta ensalada que os propongo hoy esta buenísima, os encantará si os gusta la mezcla del dulce de la fruta con el salado del queso y el aliño cítrico, buenísima de verdad!

Si no tenéis kale podéis emplear cualquier hoja verde sin problema. Os sugiero prepararla con kale porque es como yo la hice, ya sabéis que me gusta trastear con ingredientes originales de vez en cuando, sobre todo cuando tienen propiedades nutricionales tan interesantes como es el caso (vitamina C, calcio, hierro y fibra a tope). Una cosita: eso que se está diciendo ahora tanto de que la kale es la berza gallega ni la col rizada de toda la vida, no es así, así que que no os engañen porque son 2 plantas diferentes, no es un simple pijismo llamarla «kale» y ponerla más cara!

Ingredientes (para 4 raciones):

  • varios buenos puñados de hojas verdes (espinacas, canónigos, o kale que es la que yo he utilizado y que ya venden en mercadona, carrefour…)
  • 1 granada
  • 1/2 cuña pequeña de queso azul (la cuestión es que sea un queso fuertecito, también servirían parmesano, rulo de cabra o feta)
  • 1 puñado de frutos secos y/o semillas (nueces, pistachos, almendras, pipas de calabaza…)

Para el aliño:

  • 4 cucharadas de aceite de oliva
  • zumo de medio limón
  • 1/2 cucharadita de sal
  • pimienta

Sigue leyendo Ensalada de kale con granada, queso azul y nueces

Mermelada de fresa saludable

  

Buenos días amigos!

La mermelada, esa maravilla dulce con la que disfrutamos tanto por las mañanas, es un alimento que tiene un doble rasero: es un 50% fruta (con toooodos sus beneficios) y un 50% azúcar. Esto es así tanto haciéndolas en casa como si las compramos (si encima las compramos de baja calidad, llevarán otros ingredientes menos recomendables aún). ¿Y qué pasa por que tenga (tanta) azúcar? Dado que se trata de un tema muy complejo, os remito al post que publiqué recientemente en el blog de mi web de nutrición. La cuestión es que si es nuestra única fuente de ingesta de azúcar del día, OK, no hay problema, pero si después vamos a tomarnos un café azucarado, o salsas comerciales, refrescos, galletas, yogur azucarado, platos precocinados etc, es súper fácil que nos estemos pasando de la cantidad diaria recomendada.

La verdad es que desde que estudié Nutrición, hay cosas que trato de evitar comer. Algunas de esas cosas (tipo fastfood – hamburguesas/kebabs/pizzas de cadenas de restaurantes, galletas y bollos comerciales, aperitivos tipo doritos…) no me cuesta mucho: al principio fue un ejercicio de asumir y convencerme del daño que hacen a nuestra salud , pero la realidad es que ahora no me apetecen ni lo más mínimo, está claro que tienen algo de adictivo entonces, ¿no?

La cuestión es que hay muchos otros alimentos y platos a los que NO estoy dispuesta a renunciar. Por eso, y así lo veis en mi blog continuamente, me dedico a buscar versiones saludables de platos que de otra forma seguramente no comería. ¿Ejemplos? Hamburguesas/kebabs/pizzas caseras, helados, untables, salmorejo, salsa bolognesa, risottoPues bien, hoy le toca el turno a… LA MERMELADA.

Para la mermelada no había encontrado sustituto saludable ¡hasta ahora! Vi varias recetas publicadas sobre ello y me decidí a intentarlo. ¡Cómo no se me había ocurrido antes! Pondremos algo de azúcar, pero sustituimos la elevadísima cantidad de ella que requieren las mermeladas tradicionales para tener su textura espesa, por semillas chia. Las semillas chia tienen unas propiedades nutricionales excepcionales, son consideradas un «superalimento», como os contaba en este otro post. No tienen sabor alguno, simplemente son nutritivas y, al ser capaces de retener hasta 10 veces su volumen en agua, dan la clave a la textura.

¿Por qué le doy tantas vueltas si ya existen mermeladas «light»? Os remito de nuevo al post sobre el azúcar, donde os explicaba los problemas que conlleva el consumo de edulcorantes, que es lo que llevan estas mermeladas diet en un 50%.

Os animo a preparar esta maravilla, que podréis tomar a cucharadas sin cargo de conciencia alguno, sobre tostadas, con yogur, con cereales, con quesos fuertes, paté…

Ingredientes (para 2 tarritos):

  • 500 gr de fruta madura como fresas, frambuesas, moras, o una mezcla de todos ellos – también puede ser congelada!
  • 3 cucharadas de azúcar o de miel
  • 2-3 cucharadas soperas de semillas chia

Sigue leyendo Mermelada de fresa saludable

Pollo a la naranja

Hola amigos!

Hoy os traigo otra recetita adaptada de una bloggera que me encanta y de la que os hablé hace ya tiempo… Es la autora del blog Hoy comemos sano, y de ella fue el existosísimo pollo con miel y cúrcuma. Ese pollo es de las recetas que más gente me dice que hace y gusta un montón!!! Os vuelvo a recomendar su blog, me parece súper interesante porque sugiere mil platos muy sabrosos y originales, y versiones light de platos tradicionales.

En este caso, la receta es también de pollo pero sin necesidad ni de horno… y con ingredientes que es bastante probable que tengáis en casa, cosa que no es baladí cuando tenemos una nevera aparentemente vacía y un estómago que realmente lo está, pero nos apetece algo sabrosón… En esos momentos, para no caer en la tentación de llamar a un restaurante chino, es genial tener a mano recetas como esta!!!

Está buenísimo, es de sabor agridulce parecido al típico pollo que dan en este tipo de restaurantes. Podéis hacerlo también con solomillo de cerdo o pavo, o con pato (el famoso «pato à l’orange»).

Ingredientes (para 4 raciones):

  • 2 pechugas de pollo enteras (sin filetear)
  • 1 cebolla
  • aceite de oliva

Para la salsa:

  • zumo de 1-2 naranjas
  • ralladura de esa misma naranja
  • 2 cucharadas de salsa de soja
  • 1 cucharada de vinagre (de arroz, de manzana o de vino blanco normal, mejor no de módena ni jerez)
  • 1 cucharada de miel (opcional)

Sigue leyendo Pollo a la naranja

Empanadillas de queso de cabra, dátiles y bacon

Hola lectores!

Hoy os propongo unas empanadillas de capricho total, perfectas para una comida de picoteo, un aperitivo o una merienda. Las serví el otro día en una merienda con amigas y les encantaron!

La receta es de mi amiga Marta, autora de otras de este blog como la ensalada de mango, queso y pipas, y la crema de limón con galleta, las 2 deliciosas y bien fáciles!

¿Os animáis?

Ingredientes (para 8 empanadillas):

  • 1 paquete de 16 obleas para empanadillas (recomiendo la marca buitoni – antiguas la cocinera)
  • 1 rulo de queso de cabra
  • 2 lonchas de bacon
  • 5-6 dátiles
  • opcional: 3 nueces
  • 1 huevo

Sigue leyendo Empanadillas de queso de cabra, dátiles y bacon

Compota de pera y vainilla

Hola a todos!

Hoy os traigo algo que me tiene conquistada… Como os comenté en su día, me encanta la compota de manzana, con canela y yogur me parece un postre o desayuno de 10!

En el caso de la pera, nunca la había hecho en compota, pero tenía unas cuantas en casa a punto de ponerse malas y se me ocurrió investigar un poco. Encontré que en varios blogs la preparan con vainilla y no dudé, qué gran acierto!!!

Sola está de por sí increíble, pero podéis también tomar caliente con helado de vainilla (si queries podéis ponerla caliente, el contraste frío calor es impresionante!), o fría con yogur.

Yo hago unas cuantas y las guardo en la nevera listas para tomar 🙂 .

Ingredientes (para 4 raciones):

  • 4 peras (recomiendo para esto la variedad «conferencia» porque tienen mucho jugo)
  • vainilla en polvo o en esencia (generosamente, al gusto)
  • NO necesita azúcar, al prepararlas al vapor conservan todo su dulzor natural, ¿¿qué os parece?? Si aún así las queréis más dulces, echadles azúcar al cocinarlas

Preparación:

Pelamos las peras y les quitamos el rabito y el corazón. Yo las suelo cortar en 4 trozos y les voy quitando las pepitas.

Al vapor o con olla express:

Cogemos el estuche de vapor o la olla express y ponemos en la base 2 dedos de agua. Colocamos dentro de la olla el cestillo de cocer al vapor (en el caso del estuche, directamente sobre la bandejita) y vamos poniendo las peras. Les ponemos la vainilla por encima.

  • Olla: cerramos , encendemos el fuego al máximo y cuando suban los 3 aros bajamos a fuego medio-bajo. Lo dejamos así 7 minutos y retiramos la olla del fuego, dejando que despresurice sola.
  • Estuche: lo cerramos y metemos en el microondas 7 minutos.

Abrimos y (aparte de desmayarnos de lo bien que huele 🙂 ) dejamos que se temple.

Con olla/cazuela normal:

Seguiríamos los mismos pasos, pero en vez de cocerlas al vapor las coceríamos en abundante agua hirviendo y durante unos 30-40 minutos, hasta que pinchándolas estén blanditas.

➡ Personalmente, me gusta más cómo sabe de un día para otro, pero podéis tomárosla directamente!

➡ Se puede tomar fría o caliente.

➡ Ver sugerencias y recomendaciones al inicio del post.

Buen fin de semana!!!

Ensalada sueca de remolacha

img_2397

Buenísimos días queridos lectores!

No sé en vuestras casas, pero en la mía de toda la vida la remolacha ha tenido una fama bastante regulera... No sé muy bien a qué se debe, pero nunca ha sido un ingrediente que haya sido incluido en nuestros menús!

Desde que me intereso más por el tema nutricional, me estoy animando a probar algunos alimentos que tenía descartados sin ningún tipo de fundamento, «porque sí», sobre todo cuando leo y releo que poseen propiedades que no deberíamos pasar por alto… Es el caso de la remolacha, con efecto anticancerígeno por su contenido en betanina (un flavonoide-fitoquímico interesantísimo que le confiere su particular color morado «que todo lo tiñe»); también contiene ácido fólico, hierro, fibra… Todo un cóctel de cosas buenas!

El sabor y la textura de la remolacha son, desde mi punto de vista, especiales, razón por la cual creo que me requetechifló esta receta, dado que la presencia de los demás ingredientes hace que no sea tan «notoria».

Es una receta de mi tía sueca. Siempre nos la ha puesto en Navidad (ya os hablé de la súper comida sueca navideña en este post) pero dados mis prejuicios nunca la probaba, hasta este año, y me ha encantado!!!

Os animo a probarla, no tengáis miedo de lo original de la mezcla de ingredientes porque casan realmente bien!

Ingredientes (para 4-6 personas):

Para la ensalada:

  • 2 bolas de remolacha cocida (en casa o comprada ya cocida)
  • 1/2 manzana mediana
  • 4 pepinillos en vinagre
  • 1 trocito de cebolleta (2 dedos aprox)

Para la salsa:

  • 2 cucharadas de mayonesa
  • 1 cucharadita de mostaza (preferiblemente de dijon, francesa, fuerte)
  • 1 cucharadita de eneldo (fresco o seco)
  • 1 cucharadita de curry en polvo

Sigue leyendo Ensalada sueca de remolacha

Más zumos/smoothies deliciosos

Hola amigos!

Hace ya tiempo os conté unos cuantos zumos que suelo prepararme, pero desde entonces he ido probando otros nuevos con los que estoy más que contenta, así que os los cuento por aquí y os animo a probarlos!

Los zumos / batidos / smoothies son una muy buena opción para desayunar, ya que nos proporcionan un montón de vitaminas, minerales y fibra que nos ayudan a empezar bien el día y además asegurarnos de que vamos a consumir nuestras 5 raciones diarias 🙂 .

➡ OJO, si tomáis alguno de estos zumos, el resto del desayuno debería ser ligero, por ejemplo un té o café, o una tostada muy finita con un hilillo de aceite y pavo, ya que al final estamos triturando un montón de ingredientes y muchos de ellos bien azucarados!

➡ En todos podéis añadir algo de agua, endulzante y zumo de limón si os gusta.

Sigue leyendo Más zumos/smoothies deliciosos

Ensalada de perdiz escabechada

img_23661

Hola!!!

Hoy os traigo una ensaladita, que también son para el invierno! Sobre todo esta, que está elaborada con productos de temporada, como la granada, y con perdiz en escabeche que esta vez he usado de una lata que venía en mi cesta de navidad 🙂 .

Me parece una ensalada 10 para poner si tenéis invitados, ya que la preparas en 5 minutos (básicamente lo que tardes en abrir la lata de perdiz, la bolsa de canónigos y desgranar la granada…), y tiene unos sabores tan intensos y una mezcla de texturas que parece que te lo has trabajado!

Por supuesto no dejéis de inclurla también en comidas o cenas de diario, es una delicia.

Ingredientes (para 4 raciones):

  • 1 lata de perdiz o codorniz escabechada entera (también sirve pollo en escabeche casero siguiendo mi sencilla receta) – también venden botes con las piezas deshuesadas, practiquísimas, de la marca «De nuestra tierra» que venden en Carrefour
  • media granada
  • 5 nueces
  • hojas verdes tipo espinacas baby, canónigos, rúcula, kale…

Preparación:

Tomamos una ensaladera, esta vez no muy profunda, tipo fuente bajita.

Ponemos una cama de hojas verdes.

Abrimos la lata de perdiz y, con cuchillo, tenedor y paciencia la vamos deshuesando, pasando a la cama de hojas verdes la pura carne de perdiz. OJO, no tiréis el líquido de la lata, es nuestro aliño!

Desgranamos la granada, siguiendo mi método infalible. Ponemos los granos sobre la perdiz.

Espolvoreamos un puñado de nueces sobre lo anterior, y aliñamos toda la ensalada con el líquido de la lata de perdiz.

A disfrutar!!!

Nota:  como véis en la foto, yo le puse además zanahoria marinada, aunque no es imprescindible pero me gustó mucho! Concretamente mariné 1 zanahoria con 1 cucharada de mostaza y el zumo de medio limón, durante 2 horitas.